CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plagas
Plagas
plagas
Image is not available
Plagas
plagas
Image is not available
Plagas

Antracnosis, una enfermedad limitante para la producción de papaya

La antracnosis es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides y es considerada como la principal enfermedad poscosecha de papaya (Carica papaya L.) siendo limitante en países productores como Hawái, México, y en muchas más regiones tropicales.

Presentado por:
Ivonne Angélica Quiroga Ramos.
Ingeniera agrónoma,  M.Sc (c)
– Fisiología de cultivos, Universidad Nacional de Colombia.

Infografía  Antracnosis

Expertos invitados 

  • Jhon Aldana, Presidente de APPALSI (Asociación Agroecológica de Productores y Comercializadores de Papaya del Alto Sinú) Valencia, Córdoba (Colombia). 

  • Ricardo Mora, Ingeniero Agrónomo, Fitopatólogo.

La antracnosis es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides y es considerada como la principal enfermedad poscosecha de papaya (Carica papaya L.) siendo limitante en países productores como Hawái, México, y en muchas más regiones tropicales. En la última década las plantaciones de papaya a nivel mundial se han incrementado en un 5,63% anual, debido a la alta demanda de ésta fruta por sus propiedades nutritivas, medicinales y su sabor, además a nivel de producción es un cultivo que ofrece ingresos a los productores a partir de los 6 meses del trasplante1, sin embargo su producción y exportación a otros países se ve afectada debido a la presencia de antracnosis, la cual causa grandes daños en la fruta tanto en campo como en poscosecha.

 Pérdida de cosechas por Antracnosis

Se han estimado pérdidas poscosecha en el cultivo de papaya de alrededor del 25-40%, a causa de problemas fitosanitarios, entre los cuales se encuentra la antracnosis que perjudica la calidad del fruto, afectando así a países líderes de exportación como México, llegando a pérdidas económicas de alrededor de US$ 28 millones.2

Dentro de las diferentes variedades de papaya tales como Maradol, Tainung, Sunrise y Hawaiana (hibrido), se reporta que la variedad más susceptible a antracnosis es Maradol.

Importancia del cultivo de la papaya

La papaya pertenece a la familia botánica de las caricáceas, nativa de México y Centro América, se considera una fruta tropical y exótica altamente apetecida debido a que es considerada como fuente de antioxidantes, vitamina B, minerales y fibra. A nivel mundial la papaya se produce en más de 60 países, y según la FAO para el año 2010 se registró una producción de 11.568.346 toneladas a nivel mundial, siendo los principales productores India (38.61%), Brasil (17.5%), Indonesia (6.89%), Nigeria (6.79%), México (6.18%), Etiopia (2.34%), Colombia (2.08%), Tailandia (1.95%) y Guatemala (1.85%)3. México es el país Latinoamericano con mayores exportaciones de papaya; en el 2014 exportó a los Estados Unidos la cantidad de 6,765 contenedores equivalentes a 121,770 toneladas de fruta, y Brasil es la principal competencia de México en exportación de papaya, exportando 14,000 toneladas de fruta en el año 20144.

¿Qué es la antracnosis?

La antracnosis, del griego “carbón” es una enfermedad limitante para los frutos de papaya, afectando la vida útil de éstos; es causada principalmente por Colletotrichum gloeosporioides, sin embargo es posible encontrar otras especies de Colletotrichum causando enfermedades en un mismo cultivo. Por ejemplo en Yucatán, se encuentran al menos dos especies de Colletotrichum, que causan antracnosis en papaya Maradol, estas especies son identificadas como Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum dematium5.

Colletotrichum gloeosporioides se caracteriza por tener estructuras reproductivas o esporas, llamadas conidios, dispuestos en acérvulos, las cuales participan en el proceso de infección de la planta. Durante la colonización de la planta se presenta la fase inicial o biotrófica en la cual el hongo se alimenta de las células vivas de la planta y el patógeno se establece en la planta, y la segunda fase necrotrófica en donde los recursos se obtienen de las células muertas de la planta a causa del ataque del patógeno, observandose los primeros síntomas de la enfermedad.

Sintomas de la enfermedad

Los síntomas inicialmente se presentan en forma de exudados gomosos y luego pequeñas lesiones de 1cm de diámetro de aspecto aceitoso y luego estas se tornan de color café con halo amarillo que tienden a hundirse en el borde; con el tiempo las lesiones coalescen y se extienden a varias zonas del fruto. En la zona central de la lesión se observa un pequeño hundimiento y el centro es de color gris a café con puntos de color salmón o rosa en donde se ubican los acérvulos y en el interior los conidios (estructuras reproductivas). A medida que el fruto madura se presenta ablandamiento de la epidermis y a medida que aumenta el ablandamiento el hongo coloniza más el fruto presentándose lesiones mayores a 3cm.

Síntomas de Antracnosis

Síntomas de antracnosis: en la parte izquierda síntomas iniciales en campo, en el centro síntomas presentados en poscosecha a los 5 días de almacenamiento de la fruta,  observando la unión y hundimiento de las lesiones; en la parte derecha síntomas avanzados y lesiones colonizadas también por otros patógenos.

Desarrollo de la enfermedad

La fuente de inóculo del hongo (conidios) puede encontrarse en otras partes de la planta como hojas cloróticas o secas, tallos y ramas afectados o hospederos alternos, posteriormente el inóculo pude dispersarse por medio del viento o el agua. Una vez dispersadas éstas se adhieren a la superficie del fruto y pueden germinar a las 24 horas produciendo el tubo germinal el cual penetra la cutícula del fruto. Después de la penetración de la cutícula las hifas pueden colonizar la pared celular del fruto; los primeros síntomas (periodo de incubación) pueden ser visibles después de 8 días aproximadamente y la producción de estructuras reproductiva del hongo dentro de la lesión (periodo de latencia) se presenta a partir de los 15 días aproximadamente.

Adicionalmente, C. gloeosporioides tiene la capacidad de quiescencia, es decir, permanece invernando en los restos de plantas infectadas, desechos vegetales, así como en las semillas permitiendo sobrevivir por largo tiempo y causar infección cuando se presenten las condiciones adecuadas, que generalmente es el momento de la maduración del fruto.  

Condiciones favorables para el proceso de infección (epidemiología)

Las condiciones ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, en el caso de antracnosis la duración de la humedad sobre la superficie de la hoja es la que influye directamente sobre el proceso de infección y crecimiento del patógeno sobre la planta, por lo tanto periodos prolongados de lluvia incrementan el desarrollo de la enfermedad.  Se ha reportado que las altas temperaturas (27°C) y alta humedad (80%) al momento de la maduración de los frutos favorecen la infección y propagación del hongo.

Por otra parte, en poscosecha la fruta debe ser almacenada o transportada bajo ciertas condiciones ambientales para evitar la aparición de esta enfermedad teniendo en cuenta la característica de quiescencia del hongo, estas condiciones son: temperatura de 13°C, 3-5% de O2, 5-8% de CO2 y 60% de humedad relativa4.

Características Antracnosis

Fotografía de la izquierda: fuentes de inoculo de antracnosis, se deben recoger frutos en descomposición y residuos de cosecha.
Fotografía de la derecha: manejo no adecuado de densidad de siembra y control de malezas, incrementando la humedad relativa dentro del cultivo.

 

Alternativas de Manejo Integrado de la enfermedad

Dentro de las prácticas de manejo en campo para evitar la aparición de la enfermedad en el cultivo de la papaya están:

  • Realizar drenajes, para evitar que en condiciones de alta precipitación el agua se estanque aumentando así la humedad relativa del cultivo.
  • Poda fitosanitaria, eliminar las hojas cloróticas y las senescentes las cuales son frecuentemente las hojas bajeras de la planta.
  • Recolección de hojas senescentes, frutos enfermos y frutos caídos, pues son fuente de inoculo.
  • En el momento de la cosecha es importante evitar golpear la fruta o dejarla caer al suelo, por tanto se recomienda cosechar fruto por fruto y envolver frutos en papel para evitar el roce con otros frutos.
  • Disponer los frutos en canastillas aislándolos del suelo.
  • Adecuada fertilización principalmente de elementos como Ca y B los cuales juegan un papel importante en la formación de la pared celular de los frutos, confiriendo rigidez.
  • Aplicación de fungicidas con diferentes mecanismos de acción.

Mantenimiento para evitar la Antracnosis

Fotografía de la izquierda: mantenimiento de drenajes. Fotografía de la derecha: cultivo con poda fitosanitaria de hojas y control de malezas en líneas de siembra.

Manejo poscosecha para prevenir antracnosis

Después de cosechados los frutos, los cuales generalmente se cosechan en grado de maduración 3 (escala para Colombia) estos pueden ser lavados o sumergidos en una solución con agua limpia más fungicida, generalmente de ingrediente activo Tiabendazol o Procloraz; es importante cambiar constantemente la solución para evitar contaminaciones y usar protección adecuada. Posteriormente a la inmersión los frutos se dejan secar y se protege cada fruta con mallas o espumas que eviten el golpe de las frutas. Se empacan en cajas, formado solo una capa de fruta (evitar disponer una fruta sobre otra) evitando daños mecánicos.

Después de empacada la fruta debe entrar a cadena de frio entre 12-14°C, lo ideal es mantener la temperatura constante puesto que si se presenta un incremento en la temperatura se genera un aumento en la respiración de la fruta y por tanto condensación del agua en el empaque, condición ideal para el crecimiento de antracnosis. Adicionalmente, es indispensable evitar golpes de las frutas para evitar el ablandamiento de la epidermis.

Otra medida poscosecha de control de antracnosis es el tratamiento térmico,  para esto los frutos se sumergen en agua caliente 49°C por un tiempo de 10 minutos, o también realizar un choque térmico introduciendo la fruta en agua fría 4°C por 5 minutos y enseguida sumergirla en agua caliente. 


 

Manejo poscosecha para el control de antracnosis

Manejo poscosecha para el control de antracnosis en papaya

Tabla de maduración de la Papaya

 Grado de maduración papaya

Grado de maduración en papaya Tainung. Foto Ivonne Quiroga.

Grado de maduración papaya 2

Grado de maduración en papaya Maradol. Tomado de  Santamaría et al. 2009.

 

Fuentes